|
Puente Genil no se explicaría sin el río que le da nombre.
Abraza el Genil a la antigua Puente de Don Gonzalo con su ceñido
meandro, balcón fluvial al que se asoma el Barrio Bajo, mientras la
más cosmopolita Matallana, da la espalda al río para crecer por la
planicie mesetaria de la colina. Al otro lado del curso, el
Miragenil, antaño sevillano, se une a la industriosa villa por el
cordón umbilical del histórico y renovado puente.
La primera fundación de la Villa data del siglo XIII, está
relacionada con la conquista de Córdoba por las tropas del Rey
Fernando III, el Santo y se denominó Pontón de Don Gonzalo hasta,
año que significó el punto de arranque de Puente Genil como
municipio, al unirse la Villa Pontón de Don Gonzalo y el núcleo de
población de Miragenil, formando en el siglo XVI en la margen
izquierda del río y perteneciente hasta entonces al Marquesado de
Estepa.
Puente Genil cuenta con interesantes obras arquitectónicas, sobre
todo, de carácter religioso; aunque quizá la más significativa, por
su simbolismo, sea el puente sobre el Genil. Su primera edificación
como puente de piedra data de 1561, lo construyó Hernán Ruiz II para
sustituir al viejo pontón de madera. Los dos arcos gemelos fueron
obra posterior realizada en 1703, y el original arco volado de
ladrillo fue obra del arquitecto francés Leopoldo Lemonier en 1874.
Mananta es la contracción de las palabras Semana Santa de uso común
en Puente Genil. El vocablo comenzó a utilizarse a principios del
siglo XX y su uso se ha generalizado en la villa a lo largo de dicha
centuria.Tiene su origen en el "mal decir" de ambas palabras juntas
por parte de un hombre deficiente apodado "El Nené". Se conoce como
manantero la persona que participa en la Semana Santa de forma
activa. De hecho existe un galardón que anualmente entrega la
Agrupación de Cofradías y Corporaciones Bíblicas denominado "Manantero
Ejemplar", destinado a reconocer los méritos de aquellas personas
que durante su vida han contribuido al desarrollo y esplendor de
esta fiesta. Ser Manantero Ejemplar en Puente Genil es el Galardón
más importante que puede recibir aquella persona que se dedica a
trabajar para y por la Semana Santa de este pueblo cordobés. Es más
que galardón un reconocimiento a una vida de dedicación y entrega al
mantenimiento de las tradiciones que, desde generaciones, se
transmiten de padres a hijos en esta manera tan particularísima de
hacer y vivir la fiesta primaveral por antonomasia: La Semana Santa.
Existe también una plaza con este nombre (Plaza de la Mananta) al
final de la calle Santa Catalina, presidida por una escultura en
bronce que homenajea a dos personajes típicos de la Semana Santa de
Puente Genil: El Campanillero y El Alpatana, siendo lugar de
encuentro de corporaciones y público en general la noche del Jueves
Lardero, siendo este día el primero en comenzar el conglomerado de
actividades que desembocan en la Semana Santa. (Ftes. ver links)
Nucleos de Puente Genil:
Palomar, Ribera Baja, Cordobilla, Sotogordo, Ribera Alta, La Mina,
Arenales, Bocas del Riguelo, El Rabanal |